• Efemérides mes marzo

    • Efemérides de marzo

      07- Desde el 2010 todos los 7 de marzo se celebra el Día de la visibilidad lésbica en conmemoración del crimen de odio que mató a Natalia “La Pepa” Gaitán quien fue asesinada en Córdoba, Argentina, en 2010, a los 27 años. Su relación sentimental con una joven desató la ira de los padres de esta última, culminando en un acto violento donde el padrastro de la joven, Daniel Torres, le disparó a quemarropa a Pepa con una escopeta. Este crimen, motivado por la orientaciòn sexual de Pepa, desencadenó una lucha por la justicia liderada por su madre, Graciela Vázquez, convirtiéndose el caso en un símbolo de la lucha contra la discriminación, la violencia hacia las lesbianas y el pedido de reconocimiento como un acto de lesbicidio

      08-  Día Internacional de la Mujer es una fecha que conmemora la movilización de mujeres con el fin de igualar condiciones civiles, laborales, económicas, sociales y políticas respecto de las de los hombres.

      Actualmente, el Día Internacional de la Mujer ha ampliado su alcance simbólico e incluido movimientos que impactan sobre diferentes sectores de la sociedad. Si bien en su momento el cambio fue encabezado solo por mujeres obreras, hoy es una fecha que impulsa a la reflexión sobre diversas cuestiones que atraviesan a la sociedad y que tienen a las mujeres como protagonista.

      Algunos de estos temas primordiales son la igualdad de condiciones para la participación civil, laboral y política de las mujeres; la violencia psicofísica y simbólica de la que son víctimas, los femicidios, las políticas de género, es decir, todo aquello que de una u otra manera y en diferentes grados afecta la cotidianidad y desarrollo femenino.

      Se celebra el 8 de marzo y persigue entre sus objetivos la conmemoración y reflexión sobre las múltiples y diversas aristas políticas, sociales y económicas que atraviesan al género femenino. Es un llamado a un cambio cultural que incluya y sitúe a la mujer en un lugar no susceptible de discriminaciones, violencias, abusos y atropellos a sus derechos.

      Este día es un momento para reflexionar y recordar acerca los avances logrados por mujeres, logrando la igualdad de derechos,  oportunidades y libertades a la hora de elegir cómo vivir. Celebramos la valentía y determinación de las mujeres, de a pie, que han jugado un papel clave en la historia de nuestro país.


      10- Dia Internacional de las JuezasEl 10 de marzo se celebra el Día Internacional de las Juezas, para homenajear la labor desempeñada y la activa participación de mujeres que son jueces en todo el mundo.

      11- Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación. Dicha ley tiene como finalidad promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre mujeres y hombres y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual en los medios de comunicación de conformidad a lo establecido en el artículo 5° inciso 5, y 6° inciso f de la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.

      12- Dia del Escudo Nacional. El sello se utilizó durante el mes de febrero para dar autenticidad a los documentos elaborados por la Asamblea, pero recién el 12 de marzo de 1813 fue oficialmente reconocido y aceptado como Escudo Nacional a través de un decreto que ordenaba al Poder Ejecutivo usar el mismo diseño de cuño, con la diferencia de que en la inscripción del círculo figurase el nombre de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

      Nuestro escudo nacional es símbolo de justicia, verdad, lealtad, fraternidad, pureza, fe, hidalguía, integridad y firmeza.

      14- La endometriosis se caracteriza por la presencia de tejido endometrial por fuera de la cavidad uterina, frecuentemente de localización pélvica, y tiene síntomas muy variados y a veces inespecíficos, lo que dificulta el diagnóstico temprano y preciso.

      Esta patología lleva a que los cambios hormonales propios del ciclo de la mujer generen cíclicamente sangrado e inflamación local y puede también generar adherencias pélvicas que incrementen la sintomatología y hasta pueden ser causa de infertilidad; se plantea que puede estar en la base de hasta el 30 % de los casos de infertilidad femenina.

      Cuando la endometriosis afecta la pared uterina se denomina “adenomiosis”; también puede afectar las trompas de Falopio, los ovarios, el tejido peritoneal y, menos frecuentemente, otros órganos vecinos o distantes.

      Dentro de los síntomas más frecuentes se encuentran el dolor menstrual intenso que no suele ceder con analgesia, el dolor pélvico en las relaciones sexuales, dolor al movilizar el intestino durante el período menstrual, el dolor pélvico crónico y alteraciones de la fertilidad.

      La alta prevalencia de la endometriosis, el difícil diagnóstico que en muchas ocasiones llega muchos años después de los primeros síntomas y su naturaleza y sintomatología suelen no ser entendidas por el entorno social y laboral, lo cual, junto a la falsa creencia de que el dolor menstrual intenso es normal, lleva a las mujeres a ser objeto de estigma e incomprensión, afecta su calidad de vida y provoca ausencia laboral. Esto, junto al dolor crónico, suelen ser causa de estrés y depresión, lo que agrega una dimensión síquica al problema.


      17- Día de la conmemoración y recuerdo de las víctimas de la Embajada de Israel. La Resolucion 291 del Consejo Federal de Educación del año 2016,  se incorporó a los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones educativas el 17 de marzo como Día de la conmemoración y recuerdo de las víctimas de la Embajada de Israel.

      18- Día de los derechos de las personas Trans . En conmemoración del fallecimiento de la activista Claudia Pía Baudracco. El 25 de junio de 1993 fundó, junto aMaria Belen Correa y otras activistas, la Asociación de Travestis de Argentina y fue su coordinadora hasta 1995. Falleció sin poder tener acceso al reconocimiento de su identidad de género ya que la ley fue sancionada poco después de su muerte.

      21- Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial. En Sharpeville, Sudáfrica, el 21 de marzo de 1960, un numeroso grupo de personas de raza negra fue reprimido por la policía cuando se manifestaba en contra del sistema de medidas racistas dispuesto por el gobierno bajo el nombre de apartheid, que significa ‘separación’ en afrikáans. La represión dejó unas 60 personas muertas, cientos de heridos y miles de detenidos. Fue un acontecimiento dramático, conocido luego como la Masacre de Sharpeville, que dio origen a un sinnúmero de protestas en todo el mundo en repudio al suceso y a las formas de discriminación que venían practicándose en distintos lugares y bajo diferentes formas.

      Era tal el racismo que venía practicándose desde la llegada de los colonos holandeses y británicos en Sudáfrica —y que terminó por intensificarse y legitimarse con el apartheid—, que en la década del 60 llegaron a crearse en las oficinas públicas accesos diferenciados según fuera el color de piel de la persona. Entre las numerosas y discriminatorias medidas que regulaba este sistema, figuraba la división de zonas, hospitales, deportes, transportes públicos y escuelas para gente negra y otras para la población blanca; por otro lado, los cargos públicos, la participación política, civil y el derecho al voto quedaban reservados a la población blanca. Luego de más de 40 años de prácticas racistas, legalizadas y legitimadas, este sistema de normas y leyes racistas comenzó a desbaratarse; sin embargo, no fue hasta 1992 que, por ejemplo, la población negra tuvo derecho al voto.

      24- Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

      Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre éstas, se disponía la caducidad de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorización de la autoridad y consolidación del proceso.

      Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.

      El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.


      26- El Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se celebra el 26 de marzo de cada año con el objetivo de concienciar a todas las mujeres del mundo de la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad, teniendo en cuenta que, con un diagnóstico oportuno, se podrían revertir las cifras, que cada vez cobran más vidas.

      31- Día Nacional del Comportamiento Humano. El  31 de Marzo de cada año se conmemora el Día Nacional del Comportamiento Humano, fecha establecida por la resolución 1729 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1992).

      Esta celebración es una fecha propicia para difundir la importancia de los valores éticos y espirituales del ser humano y fomentar la armonía en la convivencia social.

      La elección de esta fecha se hizo en homenaje a Don Francisco Rizzuto, destacado luchador en favor de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.


      31- Día Internacional de la Visibilidad Travesti Trans, fecha adoptada en todo el mundo para reivindicar la dignidad y los derechos de las personas trans y travestis y reflexionar activamente acerca de sus condiciones de vida.

      Las personas trans viven atravesadas por la discriminación estructural, múltiples violencias y la exclusión en todos los ámbitos de su vida. En muchos casos, enfrentan obstáculos para acceder a derechos fundamentales y servicios básicos.

      De hecho, cuando hablamos de personas transgénero, también estamos mencionando a un grupo de extrema vulnerabilidad en materia alimentaria y habitacional en esta emergencia sanitaria frente al coronavirus. Su promedio de vida es de entre 35 y 40 años. .

      ¿Sabías que nuestro país es pionero en consagrar los derechos de las personas transgénero? La sanción de la Ley 26.743 en 2012 garantizó el reconocimiento registral conforme la identidad autopercibida, el trato digno y el acceso a derechos para todas/os, en igualdad de condiciones.